Ir al contenido principal
WebID

Ingeniería Social

Cómo protegen las empresas a sí mismas y a sus clientes contra la manipulación

El fenómeno de que las personas manipulen a otras para obtener ventajas específicas es tan antiguo como la historia de la humanidad. Y en el mundo digital, también se ha convertido en una amenaza omnipresente. A diario, los medios advierten sobre nuevos ataques cibernéticos, y una cosa queda clara una y otra vez: la mayor vulnerabilidad en el mundo digital sigue siendo el ser humano, quien, a través de métodos de ingeniería social, es inducido a revelar información confidencial o eludir medidas de seguridad.

Las consecuencias para las empresas van desde daños financieros y pérdida de datos hasta riesgos de reputación, ya que los empleados o clientes actúan con demasiada imprudencia. Sin embargo, con las medidas adecuadas, el riesgo se puede minimizar.

Los cinco métodos de ingeniería social más comunes

La ingeniería social se caracteriza por el hecho de que los atacantes inducen a sus víctimas a revelar información confidencial haciéndose pasar por una persona conocida o una entidad legítima. Existen numerosos métodos que entran dentro de este concepto.

Phishing

El clásico de las estafas Según Statista, en el tercer trimestre de 2024, además de las redes sociales y los proveedores de SaaS/webmail, las instituciones financieras, los comercios electrónicos y los proveedores de pagos fueron los objetivos más comunes de los ataques de phishing. En estos ataques, los empleados o clientes reciben correos electrónicos, SMS o mensajes de chat falsificados que parecen auténticos, instándolos an ingresar datos sensibles con la sugerencia de que es una situación urgente.

Spear Phishing

Ataques dirigidos an empleados y directivos. A diferencia del phishing clásico, los ataques de spear phishing están personalizados y las víctimas suelen ser empleados de empresas. Los delincuentes recopilan información específica sobre sus víctimas para crear mensajes altamente creíbles.

Pretexting

Fraude de identidad con historias inventadas. Los atacantes se hacen pasar por personas u organizaciones de confianza y simulan una razón plausible para obtener información sensible o acceso a sistemas internos.

Baiting

La trampa de la curiosidad. Los atacantes explotan la curiosidad humana ofreciendo archivos o enlaces maliciosos disfrazados de descargas atractivas, como un USB rotulado “Lista de bonos 2024” abandonado en un aparcamiento de  la empresa.

Quid Pro Quo

Peligrosas compensaciones. Los atacantes ofrecen un supuesto beneficio a cambio de información sensible o acceso a sistemas, como una llamada falsa del “soporte de TI” para resolver un problema inexistente solicitando credenciales de acceso.

Reducción de riesgos con soluciones de identificación

Para minimizar los peligros de la ingeniería social, las empresas deben implementar soluciones de verificación de identidad específicas para su público objetivo, como por ejemplo VideoID (Live).

Know-Your-Employee (KYE)

Las empresas deben establecer procesos que sigan el principio de “Conoce a tu empleado”. La identificación clara de los empleados es crucial en estructuras descentralizadas y en sectores regulados como bancos, aseguradoras o instituciones financieras.

Know-Your-Customer (KYC)

De manera similar, la identificación de clientes según el principio de “Conoce a tu cliente” ayuda a minimizar los riesgos de la ingeniería social, especialmente en industrias reguladas como la banca, el sector inmobiliario y los seguros.

Otras medidas de protección contra ataques de ingeniería social. Las empresas pueden adoptar numerosas medidas adicionales:

  1. Concienciación sobre seguridad y capacitaciones: La formación periódica y las simulaciones interactivas aumentan la conciencia sobre amenazas como el phishing y spear phishing.
  2. Autenticación multifactor (MFA): Aunque los atacantes obtengan contraseñas, la MFA dificulta el acceso no autorizado.
  3. Seguridad en la comunicación: Definir procedimientos seguros, como la verificación de llamadas antes de divulgar información confidencial, y el uso de sistemas avanzados de detección de phishing.
  4. Control estricto de accesos y arquitectura Zero Trust: Limitar el acceso de los empleados solo a los sistemas que realmente necesitan.
  5. Directrices de seguridad claras para clientes y socios: Asegurar que la comunicación con terceros se realice por vías oficiales.

La ingeniería social es una amenaza real, pero los riesgos pueden minimizarse significativamente

Los ciberdelincuentes recurren cada vez más a la manipulación psicológica para atacar a empresas y empleados. La mejor defensa es una combinación de tecnologías de seguridad avanzadas, empleados bien capacitados y directrices de seguridad sólidas. Las empresas que invierten en estas áreas no solo reducen su propio riesgo, sino que también fortalecen la confianza de sus clientes y socios comerciales.

Pérdida de ingresos por suplantación de identidad en Internet

Las empresas de movilidad, telecomunicaciones, juegos, servicios financieros y autoridades públicas necesitan una identificación precisa de sus clientes al celebrar contratos, y WebID ofrece una solución con su proceso de vídeo identificación, utilizando agentes capacitados para prevenir el fraude, como se detalla en este informe técnico sobre la protección contra la falsificación de carnés de identidad en España.

Solicitar ahora
Whitepaper sobre suplantación de identidad